La robótica sigue imparable en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Esta vez le toca el turno a la medicina. El Hospital Universitario de Sahlgrenska, en la ciudad sueca de Gotemburgo, ha conseguido el primer embarazo después de utilizar cirugía robótica en la operación. Hay que recordar que este hospital fue el primero, en 2014, en conseguir que una mujer diese a luz tras recibir un trasplante de útero.
La mujer fue operada en 2017 y el parto se espera para el segundo trimestre de 2019. Se trata de una técnica menos invasiva que la cirugía abierta, más precisa y que beneficia sobre todo al donante. Un movimiento con la mano del cirujano se puede convertir en uno de tamaño milimétrico en el abdomen del donante, permitiendo una precisión que minimiza los trastornos en el paciente y su útero.
La mujer embarazada es la primera de seis que han recibido un trasplante de útero, todas de donantes vivas, con esa técnica de un máximo de diez casos que el Sahlgrenska quiere llevar a cabo antes de probar con donantes muertas.
El jefe del proyecto investigador, Mats Brännström, ha señalado que «la cirugía robótica tiene gran futuro en este área. No hemos recortado tanto tiempo como creíamos, pero hemos logrado beneficios igual. El donante pierde menos sangre, la estancia en el hospital es más corta y el paciente se siente mejor tras la intervención». Brännström ya estuvo al frente del equipo que cuatro años atrás logró que una sueca de 35 años se convirtiese en la primera en el mundo en dar a luz tras serle trasplantado el útero, que en su caso era de una mujer de 61 con la que no tenía parentesco.
El Sahlgrenska y la Universidad de Gotemburgo impulsaron en 1999 un proyecto para que mujeres nacidas sin útero o que lo perdieron en una operación relacionada con el cáncer pudieran dar a luz. En 2012 lograron el primer trasplante de útero de madre a hija en el mundo y, dos años después, el primero de ocho partos exitosos en este centro sueco, de un total de trece que se han realizado en todo el mundo.
Comentarios recientes